jueves, 18 de septiembre de 2014

QUINTA SESIÓN- GRAMÁTICA GENERAL Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN

La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; así, cada lengua tiene su propia gramática.
La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente, el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:


A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es gramatical.

Elementos gramaticales

SIGNOS DE PUNTUACIÓN 


Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables que pueden depender de otros factores.
Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera. Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los cambios en las formas de escritura que están imponiendo los nuevos medios de comunicación, chatblog, SMS... que más que atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la velocidad y otras características del medio en cuestión; aun cuando lo correcto es respetar el uso de los signos de puntuación y evitar la degradación de la lengua castellana por modismos.


  • ESTUDIANTE: Para las actividades de la quinta sesión por favor revise planeador...

jueves, 11 de septiembre de 2014

CUARTA SESIÓN : TIPOS DE TEXTO

TIPOS DE TEXTO



 Estudiantes: 

1. revisión planeador

2. Lectura sobre los características presentes en el texto y realizar una socialización ante el grupo.
(documento módulo competencias comunicativas PAG 18-19)

 3. ver la imagen PDF sobre los componentes del texto y definir cada una de las partes que están expuestas.                                               
4. leer sobre los tipos de textos, y escoger uno, para luego realizar un escrito de una hoja para leer en clase. 

jueves, 4 de septiembre de 2014

TERCERA SESIÓN : EL RESUMEN

Buen día  Estudiantes:

Damos comienzo a la tercera sesión:  EL RESUMEN



El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de  síntesis, sino que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la  cual es decisiva en un examen.

El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo  contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en  las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista  conexión entre ellos. 

CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN: 

1. Orden en las ideas. 
2. Claridad. 
3. Concisión. 
4. Deben ser personales. 
5. Usar abreviaturas, códigos y signos. 

 Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones: 
La clase expuesta por el profesor. 
Lecturas adicionales. 
Conferencias 
Discusiones con compañeros. 

PROCEDIMIENTO PARA HACER UN RESUMEN: 

El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes: 
 Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará. 
 Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafos  fundamentales. 
Subrayado de las ideas más importantes. 
Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido. 

ACTIVIDAD

1. Revisión modulo competencias comunicativas (documento pdf)
2. El estudiante busca información sobre el procedimiento del resumen y realiza una lista ded lluvia de ideas.
3. con la lluvia de ideas el estudiante realiza un mapa conceptual