COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
jueves, 16 de octubre de 2014
jueves, 18 de septiembre de 2014
QUINTA SESIÓN- GRAMÁTICA GENERAL Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN
La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; así, cada lengua tiene su propia gramática.
La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente, el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
- Nivel fonético-fonológico.
- Nivel sintáctico-morfológico.
- Nivel léxico-semántico.
- Nivel pragmático.
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es gramatical.
Elementos gramaticales
- Adjetivo
- Adjunto sintáctico
- Adverbio
- Artículo
- Aspecto gramatical
- Caso gramatical
- Categoría gramatical
- Clítico
- Compuesto
- Complemento
- Conjugación
- Conjunción
- Concordancia gramatical
- Flexión
- Género
- Gerundio
- Imperativo
- Infinitivo
- Interjección
- Modificador directo
- Modificador verbal
- Negación
- Nombre colectivo
- Número
- Oración
- Partícula modal
- Plural
- Postposición
- Predicado
- Predicativo
- Preposición
- Pronombre
- Pronombre personal
- Singular
- Sintagma
- Sintaxis
- Sujeto
- Superlativo
- Sustantivo
- Tiempo gramatical
- Verbo
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables que pueden depender de otros factores.
Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera. Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los cambios en las formas de escritura que están imponiendo los nuevos medios de comunicación, chat, blog, SMS... que más que atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la velocidad y otras características del medio en cuestión; aun cuando lo correcto es respetar el uso de los signos de puntuación y evitar la degradación de la lengua castellana por modismos.
- ESTUDIANTE: Para las actividades de la quinta sesión por favor revise planeador...
jueves, 11 de septiembre de 2014
CUARTA SESIÓN : TIPOS DE TEXTO
TIPOS DE TEXTO

2. Lectura
sobre los características presentes en el texto y realizar una socialización
ante el grupo. (documento módulo competencias comunicativas PAG 18-19)
|
jueves, 4 de septiembre de 2014
TERCERA SESIÓN : EL RESUMEN
Buen día Estudiantes:
Damos comienzo a la tercera sesión: EL RESUMEN
El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un examen.
El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos.
CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN:
1. Orden en las ideas.
2. Claridad.
3. Concisión.
4. Deben ser personales.
5. Usar abreviaturas, códigos y signos.
Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones:
La clase expuesta por el profesor.
Lecturas adicionales.
Conferencias
Discusiones con compañeros.
PROCEDIMIENTO PARA HACER UN RESUMEN:
El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes:
Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará.
Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafos fundamentales.
Subrayado de las ideas más importantes.
Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido.
ACTIVIDAD
1. Revisión modulo competencias comunicativas (documento pdf)
2. El estudiante busca información sobre el procedimiento del resumen y realiza una lista ded lluvia de ideas.
3. con la lluvia de ideas el estudiante realiza un mapa conceptual
Damos comienzo a la tercera sesión: EL RESUMEN
El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un examen.
El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos.
CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN:
1. Orden en las ideas.
2. Claridad.
3. Concisión.
4. Deben ser personales.
5. Usar abreviaturas, códigos y signos.
Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones:
La clase expuesta por el profesor.
Lecturas adicionales.
Conferencias
Discusiones con compañeros.
PROCEDIMIENTO PARA HACER UN RESUMEN:
El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes:
Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará.
Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafos fundamentales.
Subrayado de las ideas más importantes.
Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido.
ACTIVIDAD
1. Revisión modulo competencias comunicativas (documento pdf)
2. El estudiante busca información sobre el procedimiento del resumen y realiza una lista ded lluvia de ideas.
3. con la lluvia de ideas el estudiante realiza un mapa conceptual
sábado, 23 de agosto de 2014
SEGUNDA SESIÓN más lectura menos televisión , para tomar el tren de la imaginación....
Bienvenidos Estudiantes a la segunda sesión :
En esta sesión el estudiante debe realizar las siguientes actividades:
1. Lectura documento LECTURA EN LA UNIVERSIDAD Fabio Jurado Valencia, realizar el resumen pertinente en una hoja, además extraer 10 palabras claves y 10 palabras desconocidas con su respectiva definición.
2. Escoger una lectura de interés personal e imprimirla únicamente 2 páginas.
3. Realizar un comentario sobre el vídeo expuesto en el blog.
ENLACE DOCUMENTO LECTURA EN LA UNIVERSIDAD: CLIK ACA:
ENLACE VIDEOS YOUTUBE, PARA REALIZAR UN COMENTARIO
20 BENEFICIOS DE LA LECTURA
OTRO VÍDEO INTERESANTE :)
EL INCREIBLE NIÑO COMELIBROS
Más lectura menos televisión , para tomar el tren de la imaginación....
Ismael Ramos
Que tengan una bonita semana...
martes, 17 de junio de 2014
PRIMERA SESIÓN
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
1. INTRODUCCIÓN DINÁMICA DE PRESENTACIÓN
2.PRUEBA INICIAL
LECTURA EN LA UNIVERSIDAD
NOMBRE: FECHA:
Responda de forma organizada, forma legible y con la mayor objetividad
1. ¿Qué significa para usted la lectura?
2. ¿Para qué le sirve la lectura?
3. ¿Cuáles son sus hábitos de lectura?
4. ¿Cuáles son sus debilidades respecto a la lectura?
5. ¿Cuales libros ha leído por iniciativa propia?
6. ¿Qué libro está leyendo por iniciativa propia?
7. ¿Cuáles son sus fortalezas respecto a la lectura?
8. Cuando lee un texto, ¿Interactúa con los personajes y hace parte de los escenarios? Explique su respuesta
9. ¿Qué estrategias o métodos de lectura utiliza para la comprensión de un texto?
10. ¿Conoce alguna biblioteca y cuáles ha visitado por iniciativa propia?
11. ¿Qué lugar ocupan en su proceso de lector el chat, el correo electrónico, el grafiti, las tiras cómicas y el internet?
3. HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN E INVENTOS
.
4. GENERALIDADES DE LA COMUNICACIÓN
Comunicarse es el acto de hacer circular,
compartir o intercambiar, por algún medio, experiencias (conocimientos,
opiniones, actitudes, emociones, deseos, requerimientos, entre otros) entre dos
o más persona, con un propósito particular, y en situaciones reales de la vida
humana.
Este concepto de comunicación nos invita a
abordarla desde su concepción histórica, para comprender como ha sido su
evolución hasta nuestros días y como a partir de desarrollos tecnológicos
propios de cada momento histórico se ha llegado a una comunicación de carácter
pluralista y participativa, a través de la cual cada ser humano puede acceder a
la información de manera directa o indirecta según el medio que se emplee. A
pesar de estos avances tecnológicos los elementos básicos para una comunicación
siguen siendo los mismos, y en esta unidad serán analizados. Finalmente
realizaremos una puesta en común acerca de la importancia que para los seres
humanos tiene el fortalecimiento de competencias comunicativas, apoyadas en la
competencia lecto - escritora.
5. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
6. HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN Y ANTROPOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN.
EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN
- La
comunicación actual es el resultado de miles de años de progreso a la hora
de comunicarnos, mediante gestos, signos y palabras.
- En la
Prehistoria se comunicaban prácticamente por vía oral, el Origen del
lenguaje es casi UN misterio indescifrable que da lugar a varias teorías.
- Algunos
creen que las palabras derivan de sonidos de la naturaleza o de
expresiones de sentimientos Como el llanto o la alegría.
- La otra
teoría seria que el lenguaje se a desarrollado por medio de actividades de
grupo Como la caza o también sostiene que se desarrollo para acompañar los
gestos.
- Los
primeros pueblos ante la necesidad de comunicarse empezaron a pintar la
naturaleza en las paredes de las cuevas y así también marcaban la
propiedad de cada tribu.
- A
medida que pasaron los años se fue aumentando la información y la
necesidad de transmitirla por lo que se empezó a escribir “pictografia”
que eran simbolos que represetaban objetos.
- Con El
Paso de los años se empezaron an utilizar los elementos “ideográficos”
donde el símbolo no solo representaba un objeto sino que también una idea
y cualidades asociadas a él.
- Dado
que los dibujos tenían significado pero no fonética se elaboraron una
serie de signos que representaban sonidos concretos.
- Los
jeroglíficos egipcios pasaron de “pictogramas a ideogramas” y elaboraron
algunos signos para las consonantes pero nunca lograron crear un alfabeto.
- Pero la
creación del alfabeto se la debemos a los fenicios de Grecia, en oriente
próximo donde le añadieron sonido a las vocales.
- El
alfabeto cirílico es una adaptación del griego y el latino se desarrollo
en los países occidentales con la dominación de los romanos.
- Con el
progreso de la civilización y las lenguas escritas comenzó la comunicación
a distancia por mar y tierra que ayudaba al comercio entre naciones e
imperios.
- Como
material de escritura los egipcios inventaron el papiro hecho de con la
corteza de la planta, mientras que en el resto del mundo se utilizó el
pergamino hecho con piel de ternera. papiro pergamino.
- Hacia
el 152 a.n.e. en china se invento el papel. Este tubo un gran éxito en
Europa que provocó una gran demanda de libros. Johann Gutenberg invento la
imprenta, que amplio el estudio de manera desmesurara.
- En el
siglo XVII se dió lo que en el futuro podría llamarse periódico, que en el
entonces eran corantos al principio contenían contenidos comerciales que
progresarían a ser noticias que informarían al pueblo.
- Las
técnicas y aplicaciones de impresión se desarrollaron haciendo la imprenta
cada vez más rápida y la decor que la linotype fue la Aquinas más
destacada.
- A lo
largo de la historia siempre se intento desarrollar medios de comunicación
a distancia más rápidos como palomas mensajeras, pero la más destacables
seria el sistema de relevos persa, copiado por los romanos.
- Con el
descubrimiento de la electricidad en el siglo XVIII se intento utilizar
esto para comunicarse pero no se lograría asta el siglo XIX con la
telegrafía.
- El
telégrafo electromagnético de Morse permitió que un texto viaje
rápidamente a través de cables también desarrollo un código de rallas y
puntos que se extendería a todo el mundo.
- El
telégrafo solo permitía mandar mensajes letra a letra, por lo que se busco
un medio de enviar mensajes de voz y se logro con el gramófono (1876) más
tarde se conseguiría el teléfono gramófono teléfono
- Marconi
con la radio logro enviar el primer mensaje eléctrico sin un soporte
físico al contrario que el teléfono o gramófono, así patento la radio y la
primera emisora se creó en 1906.
- Unido la British Broadcasting Corporation (BBC). En 1925
ya funcionaban seiscientas emisoras de radio en todo el mundo.
- Respecto
a la imagen el mayor avance fue con cinetoscopio que dió lugar a la
primera imagen en movimiento, luego vendría la unión de imágenes y sonido,
audio visual.
- El
sistema de transmisión a distancia de imágenes en movimiento se inicia con
la televisión , esta gracias a los satélites se expandió rápido por todo
el mundo.
- El
mayor avance dentro de las comunicaciones -comunicación de datos- se ha
producido en el campo de la tecnología de los ordenadores.
- Este
permitía la transmisión de datos a distancia y la comunicación de un continente
a otro de forma inmediata, tan solo con una línea de teléfono.
- Se sabe
que estos medios de comunicación la radio, televisión e Internet influyen
en nuestra personalidad y aun mas en el siglo XX con el gran crecimiento
que sufrieron.
- En la
actualidad cualquier noticia se propaga por todo el mundo rápidamente a
través de estos medios.
- El problema que se plantea es el de la selección de la información. El bombardeo masivo de información puede convertirse en desinformación o en esclavización de la información.
LECTURA IMPORTANTE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)